Rashide Frías Fotógrafo

LA BICENTENARIO
Después de que el Gobierno del Estado de Sinaloa gastó 3 millones de pesos en las fiestas del Bicentenario de la Independencia de México celebradas a finales del año pasado, la realidad es que no tuvieron unos cuantos miles para ayudar a gente que fue desalojada a punta de golpes de su vivienda anterior y fue ubicada en una colonia a unos cuantos Km. de la ciudad; por lo menos para proporcionar los servicios básicos como es el agua, luz eléctrica, educación, alimentación casas de buen material entre muchas cosas mas. La ironía de la situación, es el hecho de que el Gobierno estatal haya dado el nombre de Bicentenario a este apartado de la ciudad que como nombre indica debería de ser una colonia ejemplar sin embargo es a la inversa. Se celebró con gran alegría 200 años de independencia sin embargo muchas familias viven en condiciones de pobreza extrema, a pesar de vivir en estas condiciones los vecinos tratan de vivir con entusiasmo el día a día.

La bicentenario

Laura Cecilia Sánchez Incines, en compañía de sus hijos se preparan para la hora de la comida hecha en una pequeña hornilla.

Una madre lava la ropa de sus hijos utilizando el techo de un automóvil.

Al salir de la escuela Valente me enseña como tomar fotografías con su cámara.

Gerardo posa para la fotografía mientras juega con su triciclo.

La señora Yessenia Lopez espera a que este lista la comida hecha en la hornilla.

Citlali realiza la tarea en su habitación.

Al llegar la tarde un padre de familia da los últimos toques a su casa mientras su familia observa.

El lavadero es donde Josué Abraham es bañado por su mamá después de días sin haber recibido agua.

María de Jesús Hernández limpia algunos artefactos con la ayuda de sus hijas.

A media luz dos niñas preparan algo para cenar.

ESCUELA DE CARTÓN
El rezago educativo que se vive en la república Mexicana es inminente, todavía se observan escuelas hechas de cartón como es el caso de la primaria bicentenario, ubicada al norte de la ciudad de Culiacán. Al no tener la infraestructura adecuada para el estudio se torna un problema que los niños sufren día a día, el calor rebasa los 45 grados centígrados, en muchas ocasiones poner atención y aprender se vuelve casi imposible; sin embargo, la situación mas alarmante se da en el seno familiar, ya que por lo regular éstas familias son disfuncionales; al no tener los recursos necesarios, los papás salen en busca de trabajo y de una u otra forman descuidan a los niños, no es por que quieran si no por necesidad y se repite el ciclo de generación en generación. La falta de educación y empelo deriva a uno de los problemas mas graves que vive México que es la violencia. Los niños a muy temprana edad deciden ya no estudiar y obtener dinero fácil.
















DEL DÍA A LA NOCHE: VIDA Y MUERTE.
A través de la de historia y nuestros antecedentes como seres violentos por naturaleza nos hemos visto envueltos es una ola de violencia que se vive día a día en nuestro país debido a la lucha de poder y territorio causado por el narcotráfico, que parece ser un tanto irreal. Al intentar entender éste fenómeno lo interpreto como algo natural en donde el día representa la vida y la noche la muerte. Ciclos que tienen que ocurrir para marcar ese cambio el cual dá pauta para la evolución de la humanidad.

Un enfrentamiento entre sicarios y policías dejo como saldo una persona sin vida el cual fue localizado en un campo agrícola junto con un arma AR-15.

Los restos de un hombre sin vida fueron localizados en un camino de terraceria que lleva al campo Morelia en la Sindicatura de Costa Rica, la victima no ha sido identificada, el cuerpo tenia una cobija y se encontraba amarrado de pies y manos con cinta canela; a un lado se encontró un mensaje que decía “esto va para los balcones, los ratas, los asaltantes y tumba carros del diez, para que respeten a la gente humilde”.

Un cuerpo aun no identificado fue encontrado sin vida a 100 metros de la carretera culiacan-imala, se presume que el occiso tenia varios impactos de bala y el tiro de gracia.

Dos cuerpos sin vida fueron encontrados a un costado de la carretera Culiacán-Altata a unos metros del oxxo el limoncito, las victimas fueron identificadas como Juan Manuel Rivera Flores y Pedro Domínguez Aguilar los cuales estaban esposados y encintados de la cara, como evidencia se localizo 29 casquillos para armas largas, 13 para AR-15 y 16 para AK-47. Una vez concluidas las diligencias, los cuerpos fueron retirados del lugar.

Un sujeto sin vida fue localizado a un costado de la carretera Culiacán el Dorado, la victima no pudo ser identificada ya que se encontraba en avanzado estado de putrefacción lo que a su vez impido determinar la causa de su muerte.

Un cuerpo de aproximadamente 30 años de edad fue localizado a espaldas de un motel localizado en medio de un camino de terraceria el cual lleva a la carretera México 15 salida norte de la ciudad. La victima no ha sido identificada ya que no se encontró ningún tipo de documentos, el occiso presentaba varios impactos de bala en la cabeza sin embargo en el lugar no se encontraron casquillos, el cuerpo fue trasladado al servicio medico forense.

El cuerpo de un hombre ejecutado aun no identificado, fue localizado en un camino de tarreceria que lleva al poblado los naranjos. La victima presentaba señales de tortura ademas que estaba atado de pies y manos, en el lugar se encontrarion varios casquillos como evidencia; ministerio publico dio fe y dio la orden para llevar el cuerpo al servicio medico forense para realizar las investigaciones correspondientes.

Un sujeto no identificado fue encontrado sin vida en una brecha que conduce al poblado los colgados a un km de la carretera Culiacan-Imala, la víctima presentaba huellas de tortura y se encontraba atado de manos, en el lugar de los hechos se localizaron varios casquillos 9mm como evidencia; peritos de la procuraduría del estado acudieron al lugar quienes ordenaron que el cuerpo fuera trasladado al servicio médico forense.

A un costado de un terreno baldío en la colonia Nakayama, fueron localizados los restos de un hombre asesinado, el cuerpo no ha sido identificado ya que se encontraba envuelto en una cobija y la cabeza envuelta con una bolsa de plástico negra; la victima fue trasladado al servicio medico forense tal y como estaba.

EL ROUND DE LA VIDA
A lo largo de la historia, el estado de Sinaloa ha sido cuna de los principales narcotraficantes, Desde los años 80, Miguel Ángel Félix Gallardo apodado el ¨Padrino¨ es uno de los principales protagonistas e iniciadores del narcotráfico en la ciudad de Culiacán, hasta el famoso y querido Joaquín Loera Guzmán alias el ¨Chapo¨. Esta situación ha provocado que miles de jovenes se vuelvan adictos a diferentes sustancias principalmente a la metanfetamina conocida como ¨Cristal¨ a la cocaina al alcohol y marihuana. El round de la vida se da en un centro de rehabilitación ¨Grupo Amigos¨que alberga a mas de 300 personas en su mayoria jovenes, sumergidos en la drogadiccion producto del narcotrafico en el estado de Sinaloa donde se inicia el comercio de narcoticos la cual forma parte de la vida cotidiana. La reahbilitacion de estos jovenes y la integracion a la sociedad es la principal prioridad, donde la diciplina del boxeo influye drasticamente para su recuperacón. El Round de la vida es estar es estar como en el cuadrilatero donde día a día se lucha por salir adelante y no perder la batalla.

ESTRAGOS DEL NARCOTRÁFICO
La violencia en el estado de Culiacán debido a la lucha de poder y territorio consecuencia del narcotráfico, es un fenómeno que ha estado latente varios años atrás que ha tomado mayor auge en estos últimos 6 años de gobierno de Felipe calderón el cual declaro la guerra contra el narcotráfico.
Desde los años 80, Miguel Ángel Félix Gallardo apodado el ¨Padrino¨ es uno de los principales protagonistas e iniciadores del narcotráfico en la ciudad de Culiacán, , al ser capturado en 1989 dejo varios aprendices como Rafael Caro Quintero; Joaquín “El Chapo” Guzmán; Ismael “El Mayo” Zambada; los hermanos Beltrán Leyva; Héctor Luis Palma Salazar, “El Güero Palma” y Amado Carrillo Fuentes, “El Señor de los Cielos”, entre otros. Esto permitió a sus seguidores expandirse e independizarse a otros estados de la república.
Luego de asumir el cargo como presidente de México, Felipe Calderón, declaró la “guerra contra el narcotráfico”.
Desde entonces a la fecha, como consecuencia de los enfrentamientos entre autoridades y criminales, y de luchas internas entre los cárteles por la repartición del territorio, han sido asesinadas miles de personas. El nivel de la violencia ha sido una constante en ascenso, en los últimos años,
Siendo éste un fenómeno que a penetrado en la cultura de Sinaloa.
La violencia derivada del narcotráfico comienza a percibirse y aceptarse como parte de la vida cotidiana.

LOS CREYENTES
Como cada año, cientos de creyentes de distintas partes de la República fieles a Jesús Malverde conocido como el ¨Santo de los Narcos¨ acuden a la capilla a festejar el aniversario luctuoso de este polémico santo.
El busto sale del templo que lo alberga para darle una vuelta en una camioneta mientras los creyentes bailan al ritmo de la banda y celebran con cerveza, después es devuelto a la capilla donde pedirán que se cumplan los milagros.
A pesar de tener una mala reputación ante los ojos de otras religiones, la fe y devoción por Malverde ha ido en aumento por personas que no necesariamente están ligadas al tráfico de drogas.

TRADICIÓN EN MEDIO DE LA SEQUÍA.
A pesar de las condiciones en que se encuentra las de comunidades Rarámuris con la sequía, cientos de indígenas provenientes de diferentes pueblos y con sus respectivas banderas, se reúnen en Norogachi para festejar la Semana Santa y el inicio del ciclo agrícola. Como en algunos pueblos indígenas, la mezcla entre las costumbres originarias y la tradición católica impuesta se hacen presentes. La noche del miércoles un grupo sube al Cerro de la Cruz para danzar antes de prender una gran fogata, a la cual se responde en otros cerros, marcando así los 4 puntos cardinales. Desde el amanecer del jueves llegan a la explanada de la iglesia diversos grupos Tarahumaras para festejar con una representación donde se escenifica la lucha del bien contra el mal: los pintos o fariseos representan el mal que lucha contra los soldados encargados de establecer el orden y el equilibrio. La danza al compás del tambor y la flauta culmina el Sábado de Gloria. El Viernes Santo sale la procesión de la iglesia cargando la cruz y la imagen de la virgen vestida a la usanza indígena, cuyo andar termina a la muerte de Cristo con grandes fogatas en el atrio, alrededor de las cuales los pintos harán círculos para aguantar el frío de la madrugada. Al atardecer siguiente llegarán al panteón cargando al Cristo envuelto en una cobija atada a un tronco, a la manera de los entierros Rarámuris, y con las palabras de los gobernadores. Al volver al atrio para seguir danzando, un grupo de pintos fabrica con paja al Judas, representante del mal y la traición. Durante los tres días muchos danzantes se cansan y varios jóvenes desisten por lo que en la casa de los abanderados se inicia la teshuinada o ingesta del teshuino, bebida tradicional de los Rarámuris. Las danzas y festejos terminan con la quema del Judas a cargo de los soldados, y ante la alegría de los presentes. A pesar de la evangelización y de las costumbres católicas, los Rarámuris conservan sus tradiciones ancestrales, con danzas que simbolizan también el inicio del ciclo agrícola en el que piden una buena cosecha. Desde hace varios años, la sequía ha azotado a la zona, dejando a las comunidades sin alimentos para subsistencia

MA,BA, WÍBARA (AGOTARSE EL AGUA)
La sequía que azota a varios estados del norte del país, golpea fuerte a los indígenas rarámuris de la Sierra Tarahumara; ellos han perdido sus cosechas animales y el poco dinero que ganan de otras actividades, no les alcanza para comer.
Aunque la crisis por falta se ha agudizado este año, no es un problema actual, desde décadas atrás ha estado vigente ,sin embargo el gobierno no hace nada por ayudarlos en esta ocasión daban despensas que les dura alrededor de 3 días ya que las familias son numerosas, pero ésta solución es muy poco viable.
Otro gran problema que esta generando estragos en los indígenas es la discriminación por parte de los mestizos , ya que éstos les crean necesidades, como es la del dinero, en épocas pasadas se utilizaba mas el trueque entre varias cosas como animales, maíz, frijol, etc. Los tarahumaras salen a la ciudad a la pizca de manzana para ganarse unos cuantos pesos y se va perdiendo las costumbres que los caracterizan como el dialecto que hablan y la vestimenta tradicional esto gracias a la discriminación e influencia del mestizo.

La rehabilitación de estos jóvenes y la integración a la sociedad es la principal prioridad, donde la disciplina del boxeo influye considerablemente para su recuperación. Las manos son vendadas antes de comenzar el entrenamiento.

La rehabilitación de estos jóvenes y la integración a la sociedad es la principal prioridad, donde la disciplina del boxeo influye considerablemente para su recuperación. Después de calentar, Salvador realiza ejercicios de manopleo.

El centro de rehabilitación ¨Grupo Amigos¨ alberga a mas de 300 personas en su mayoría jóvenes con problemas de adicción a diferentes sustancias, sin embargo también cuenta con otro centro que se especializa en brindar apoyo a jóvenes menores de edad con problemas familiares y de conducta, estos niños son llevados a las practicas de boxeo para inculcar la disciplina y el ejercicio.

Salvador es un joven que durante años fue adicto a la cocaína, espera cumplir el tiempo para desintoxicar su cuerpo y pronto estar con sus hijos y esposa.

También se brinda apoyo a personas que no necesariamente están involucrados con la droga pero que tienen otro tipo de adicciones como es el caso de Goyo, el no consume sustancias pero la adicción al juego de azar lo llevo a tener problemas familiares, así como adentro y afuera se prepara para su pelea.

El Round de la vida es estar es estar como en el cuadrilátero donde día a día se lucha por salir adelante y no perder la batalla. El centro de rehabilitación es lugar donde se organizan torneos a nivel amateur donde después del entrenamiento muestran sus cualidades, aveces se gana y otras se pierde.

El round de la vida se da en un centro de rehabilitación ¨Grupo Amigos¨ que alberga a mas de 300 personas en su mayoría jóvenes, sumergidos en la drogadicción

Aparte del entrenamiento, también son asignadas otras actividades, algunos se encargan de hacer tortillas para la hora de la comida.

El ¨Lechuga¨es un joven en recuperación adicto a la metanfetamina, asoma su rostro por un pequeña ventana de su dormitorio.

El ¨Lechuga¨es un joven en recuperación adicto a la metanfetamina, asoma su rostro por un pequeña ventana de su dormitorio mientras fuma un cigarro.

Cristobal es un joven proveniente de otro estado, fue ingresado al centro por que sus familiares pensaban que fumaba marihuana, sin embargo, el afirma que fue una confusión. El espera cumplir los 3 meses de recuperación para poder salir. Cristobal espera pensativo en su dormitorio.

Magdaleno posa para ser fotografiado después de bañarse.
















CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO.- Como cada año, cientos de creyentes de distintas partes de la República fieles a Jesús Malverde conocido como el ¨Santo de los Narcos¨ acuden a la capilla a festejar el aniversario luctuoso de este polémico santo.

Capilla de Jesus Malverde

Los cereyentes decoran su cuerpo con la figura de Malverde en agradecimiento por los favores cumplidos.

El busto sale del templo que lo alberga para darle una vuelta en una camioneta mientras los creyentes bailan al ritmo de la banda y celebran con cerveza.

El busto sale del templo que lo alberga para darle una vuelta en una camioneta mientras los creyentes bailan al ritmo de la banda y celebran con cerveza.

Creyente inhala un poco de cocaína para seguir el tradicional festejo.

Veladoras son encendidas por un niño en devoción al querido santo.

Diferentes productos con la imagen de Malverde son producidos para curar distintas enfermedades.

Familia de la cultura Huichol, acuden a la capilla desde muy lejos para cumplir mandas o simplemente para dar las gracias en un acto de fe y devoción.

Fotografías y leyendas en agradecimiento son puestas en las paredes de la capilla.

A pesar de tener una mala reputación ante los ojos de otras religiones, la fe y devoción por Malverde ha ido en aumento por personas que no necesariamente están ligadas al tráfico de drogas.

Fausto Avila creyente a Jesus Malverde trabaja desde hace varios en la capilla tocando la tradicional música de banda como ofrenda por los favores cumplidos.


































DESPUÉS DE LA TORMENTA
Se dice que después de la tormenta viene la calma. Sin embargo, para miles de personas de distintos estados de la República Mexicana esta vez no será así. Sólo en Sinaloa, el fenómeno meteorológico Manuelafectó a alrededor de 100 mil personas en diferentes municipios y poblados.
Perdieron refrigeradores, camas, colchones, automóviles, ropa y muchos bienes que habían logrado adquirir a lo largo de su vida.
“En un abrir y cerrar de ojos todo se echó a perder, el agua subió y nunca nos avisaron a tiempo”, dice Alejandro Valenzuela.
En muchas de la casas el agua subió hasta los casi dos metros de altura, sin tiempo de sacar las cosas. Después de unos días en los albergues a los que fueron evacuados, regresaron a ver qué podían rescatar. En medio del lodo y todavía con el agua casi a las rodillas tienen que sobrellevar el desastre.
Y es que sin agua se hace mas difícil la tarea de limpieza; una pipa llena los tinacos pero no es suficiente para limpiar los kilos de lodo arraigados en los muebles y paredes de los hogares. Hoy, miles de damnificados esperan la ayuda y los apoyos por parte del gobierno federal. Aún así, todavía no es suficiente.
Este trabajo consiste en retratos de personas que han sido afectadas por el Huracán Manuel, quienes perdieron la gran mayoría de sus pertenencias. Después de la tormenta llega la calma… será un nuevo empezar para miles de damnificados.


ULAMA: JUEGO MILENARIO
El Ulama, es el juego prehispánico de pelota, que existe desde hace miles de años, es conocido internacionalmente gracias a nuestros antepasados mesoamericanos, que durante su peregrinación hacia el sur dejaron este legado en tierras sinaloenses; La palabra ulama deriva del náhuatl ullamaliztli que significa “juego con pelota” en nuestro estado se juegan las tres modalidades que son: cadera, antebrazo y la de mazo sin embargo la primera modalidad que se dice ser la más importante está casi por extinguirse.
¨No se ha podido esclarecer si su práctica era solamente justa deportiva, ceremonia ritual o ejercicio de guerreros; algunos historiadores lo relacionan con los conflictos económicos o políticos, otros más con la dualidad vida-muerte, noche-día¨ (Rina Cuellar , México Desconocido).
El juego consiste en pasar una pelota de hule natural de 2kg, de un lado a otro golpeando con el antebrazo cubierta por una faja de algodón que amortigua los duros golpes de la pelota. Para dar inicio a la contienda se efectúa el conocido ¨Male¨. Los jugadores se dividen en 2 equipos, por lo general de 3 personas cada uno, la cancha de juego mejor conocida como Taste, mide aproximadamente 120m de largo por 1.20m de ancho, en el centro una linea que divide a los equipos llamado ¨Anaclo¨.
El sistema de puntuación se da por resta, no por acumulación, esta forma poco común de conteo, carece del número 2, del 1 pasa al 3 y así sucesivamente.
Después de que un equipo obtiene 5 rayas, se da el cambio en el Taste y se sigue jugando hasta que uno de los equipos llega a las 9 rayas, el partido puede durar hasta semanas para finalizar.
En el estado de Sinaloa este juego ha sobrevivido más por diversión y convivencia gracias a los jugadores, que han logrado mantener viva la tradición más por amor y honor, transmitiéndola de generación a generación.
A pesar de ser un practica milenaria que nos identifica como mexicanos y nos muestra quienes somos y de donde venimos, no se le ha dado la suficiente importancia para mantenerla viva y darle mayor difusión para no perderla como patrimonio deportivo y cultural de nuestro país y más aun de nuestro estado.
















La palabra Ulama deriva del náhuatl ullamaliztli que significa “juego con pelota” en nuestro estado de Sinaloa se juegan las tres modalidades que son: cadera, antebrazo y la de mazo.

GUAMÚCHIL,SINALOA,MÉXICO.- Taste de Ulama ¨Chemale Heredía¨en honor a Jose María Heredía Vázquez, jugador e impulsor de los juegos prehispánicos.

GUAMÚCHIL,SINALOA,MÉXICO.- El antebrazo es cubierto por una faja de algodón que amortigua los duros golpes de la pelota.

GUAMÚCHIL,SINALOA,MÉXICO.- Los jugadores se dividen en 2 equipos, regularmente de 3 personas cada uno, la cancha de juego mejor conocida como Taste, mide aproximadamente 120m de largo por 1.20m de ancho, en el centro una linea que divide a los equipos llamado ¨Anaclo¨. Una pelota de hule natural de 2kg es golpeada de un lado a otro en la modalidad de antebrazo.

GUAMÚCHIL,SINALOA,MÉXICO.- El juego consiste en pasar una pelota de hule natural de 2kg, de un lado a otro golpeando con el antebrazo, para dar inicio a la contienda, se efectúa el conocido ¨Male¨.

GUAMÚCHIL,SINALOA,MÉXICO.- El sistema de puntuación se da por resta, no por acumulación, esta forma poco común de conteo, carece del número 2, del 1 pasa al 3 y así sucesivamente.

GUAMÚCHIL,SINALOA,MÉXICO.- En el juego del Ulama no existen los empates, las dudas son resueltas por un veedor.

GUAMÚCHIL,SINALOA,MÉXICO.- El juego consiste en pasar una pelota de hule natural de 2kg, de un lado a otro golpeando con el antebrazo, para dar inicio a la contienda, se efectúa el conocido ¨Male¨.

GUAMÚCHIL,SINALOA,MÉXICO.- En el estado de Sinaloa este juego ha sobrevivido más por diversión y convivencia gracias a los jugadores, que han logrado mantener viva la tradición más por amor y honor, transmitiéndola de generación a generación.

GUAMÚCHIL,SINALOA,MÉXICO.- La palabra ulama deriva del náhuatl ullamaliztli que significa “juego con pelota” en nuestro estado se juegan las tres modalidades que son: cadera, antebrazo y la de mazo sin embargo la primera modalidad que se dice ser la más importante está casi por extinguirse.







LOS DESPLAZADOS
Después de uno de los sexenios mas violentos debido a la lucha en contra del narcotráfico por parte del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, cientos de familias han sido desplazadas de sus hogares en la sierra de Sinaloa pertenecientes a diferentes sindicaturas, dejando sus tierras, animales, hogares y sobretodo su forma de vida, la mayoría de estas personas se dedica al campo, a la siembra de maíz, frijol entre otras cosas, familias que viven en comunidades comúnmente llamadas rancherías son obligadas a migrar a la capital por miedo a perder la vida, historias que han experimentado la creciente ola de violencia en sus diferentes expresiones ya sea la prdida de un familiar o simplemente el despojo de sus viviendas historias que cuentan la realidad de lo que pasa en la república Mexicana.

REALIDADES PARALELAS
Nuestro hogar el planeta Tierra, es una caja oscura (cámara) donde se observan imágenes a cada instante en todo momento y en todo lugar lo cual nos define como personas en éste viaje de luz y sombra.
Es por esta razón que este proyecto va dirigido a la exploración del espacio que lo enmarca, estudio de la luz natural y sus posibles formas.
Colores, sabores, olores y nuestros sentidos; transformando ésos lugares en un tanto mágicos e irreales, transmitiendo emociones que quedarán a lo largo del tiempo con una visión muy personal, el cual se convierte en mi diario de vida y la cual es representada por la fotografía.














